Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta entrevista. Mostrar todas las entradas

03 enero 2008

Entrevista Javier Sierra

1.- ¿El primer libro que de dejó huella?¿Qué edad tenías?

Creo que fue "Recuerdos del futuro" de Erich von Däniken. Tenía once años y recuerdo que lo compré en una feria de libros antiguos que instalaron en La Glorieta, en Teruel. Me costó el "sueldo" de esa semana (25 pesetas), pero en mí produjo un efecto devastador. Su visión de ciertos pasajes de la Biblia interpretados en "clave extraterrestre" me hizo afrontar mis clases de religión de otra forma y me invitó a considerar que todo lo que entonces aprendía en el colegio --a excepción, tal vez, de las asignaturas de ciencias-- era fruto de la interpretación, y uno una verdad inamovible. ¡Fue todo un hallazgo!

2.- Tu primer libro que tuvimos la suerte de ver publicado.

Mi primer libro fue publicado en diciembre de 2005, y se tituló "Roswell, secreto de Estado". En él reunía todas las investigaciones que había hecho desde 1991 sobre el caso de un supuesto "platillo volante" estrellado en Nuevo México en 1947. El tema se había puesto de actualidad aquel verano gracias a la divulgación de una película que recogía la autopsia practicada a uno de los supuestos ocupantes de aquel objeto. Hoy sabemos que la filmación se falsificó, pero seguimos sin conocer quién lo hizo y por qué.

3.- Escritores y libros preferidos, releidos, especiales, etc.

Hay muchos. De Erich von Däniken y sus teorías, salté a autores como Carl Sagan, Graham Hancock, Christian Jacq o Robert Bauval. Pero en mí influyó mucho el sentido crítico y del humor inglés que desplegaba Antonio Ribera en su abundante producción bibliográfica: desde su "Operación Rapa Nui" sobre los misterios de la Isla de Pascua a sus libros de investigación, novelas y relatos. Pero esta pregunta es muy injusta, porque obliga a dejar atrás muchos nombres importantes para mí, como Pepe Rodríguez y sus libros sobre sectas, J. J. Benítez y sus investigaciones de campo, Juan G. Atienza y sus libros de "pistas geográficas" de la España mágica...

4.- ¿Cuánto suele durar la labor de documentación para escribir un libro?

Para una novela suele llevarme dos o tres años. Para un ensayo, no sé decirlo. Mis libros de investigación son "acumulativos"; en ellos reúno experiencias y conclusiones alcanzadas a lo largo de mucho tiempo.

5.- Momento o momentos históricos más importantes de España

Sin lugar a dudas, el siglo XVI y la aventura de la exploración de América. Me parece increíble que, por culpa de consideraciones políticas y de propaganda protestante, no nos sintamos orgullosos de aquella aventura. Es cierto que corrió la sangre y que protagonizamos episodios vergonzantes, pero también llevamos la imprenta, nuestro idioma y las artes de navegación a esas tierras.

6.- Si la realidad histórica de España es sólo una, siendo las fuentes, en teoría, las mismas ¿cómo se puede contar nuestra Historia de formas tan dispares?

Ya lo dije antes: la historia no es una ciencia exacta, es interpretable. Cuanto antes lo descubramos, antes madurará nuestra civilización.

7.- ¿Quién es tu mentor en tu pasión por la Historia/Literatura?

Mi madre. Ella me enseñó a leer y llenó mi infancia de libros.

8.- ¿Cuándo se rodará una gran película histórica en nuestro país?.

Ya estamos dando pasos en esa dirección. Además, creo que el gran número de lectores de novela histórica que tiene nuestro país terminará por convencer a los productores de cine para embarcarse en más aventuras de este tipo.

9.- ¿Tus aficiones "secretas"?

Son públicas: viajar, leer... en definitiva, descubrir.

10.- Un día perfecto sería ...

...Aquel en el qué lograra ponerle punto y final a un libro y sonriera al hacerlo.

27 noviembre 2007

Entrevista Jesus Callejo

Colaborador de nuestro querido programa "La Rosa de los Vientos de Juan Antonio Cebrián", autor de 17 libros, investigador y colaborador de varias publicaciones. Todo un "superlujo" el poder contar con él y su entrevista. Gracias Jesús.

1.- ¿El primer libro que te dejó huella?¿Qué edad tenías?
El primer libro de misterio que me dejó huella (antes había leído mucha literatura y teatro) fue La rebelión de los brujos de Pauwels y Bergier y su continuación El retorno de los brujos. Tendría unos 20 años y me dejó realmente impresionado. Me abrió muchas vías de curiosidad por temas de los que no tenía ni idea: es la primera vez que leía algo sobre la máquina de Antikitera o sobre una ciudad desaparecida llamada Catal Huyuk. Son dos libros que tengo subrayados y repletos de anotaciones.
2.- ¿Tu primer libro que tuvimos la suerte de ver publicado?
El primero libro fue Duendes que escribí en colaboración con Carlos Canales e ilustrado magistralmente por Ricardo Sánchez. Con él se iniciaba la trilogía de los seres mágicos de España que me permitió dar a conocer multitud de leyendas que hacían alusión a criaturas extrañas, ignoradas tanto en España como en el resto del mundo donde casi nunca hacían alusión a nuestro folklore. Era una laguna que había que rellenar.
3.- Escritores y libros preferidos, releídos, especiales, etc.
Tengo escritores que leo y releo una y otra vez por la cantidad y la calidad de datos que suministran. De España podría citar a Fernando Sánchez Dragó, Juan García Atienza y a Javier Sierra. Del extranjero, aparte de Bergier, soy admirador de Graham Hancock. Y dentro de mis libros favoritos están los más heterodoxos, desde los Evangelios apócrifos y obras de mística oriental como el Tao Te King hasta la Arqueología Prohibida de Michael Cremo.
4.- ¿Cuánto suele durar la labor de documentación para escribir un libro?
Depende del libro. Por lo general, gran parte de la documentación ya la tengo en distintos soportes (libros, revistas, recortes, dossieres…) y tan sólo hay que complementar algunos datos visitando la Biblioteca Nacional o realizando algunos viajes. Luego ordenar y escribir toda esa información de una manera coherente y amena. Pero pongamos que, partiendo de esa base, la labor de documentación y redacción puede estar en torno al medio año.
5.- Momento o momentos históricos más importantes de España
Hay muchos y todos claves para el devenir de nuestra historia. Uno de ellos fue la invasión musulmana en 711 donde se da un giro al modus vivendi de nuestra península. Empieza una Reconquista desde cero en la que se reconstruye una nueva nación a base de reinos dispersos pero unidos por un mismo fin. Otro momento clave fue la conquista de América y el revulsivo que eso supuso sobre la búsqueda de ciudades y reinos fantásticos y utópicos. Un tercer momento fue la Guerra de la Independencia, años de heroísmo y de multitud de anécdotas que conforman ese carácter tan genuino y tan español.
6.- Si la realidad histórica de España es sólo una, siendo las fuentes, en teoría, las mismas ¿cómo se puede contar nuestra Historia de formas tan dispares?
Por dos razones: primero, la gente en general y muchos profesores en particular no sabe tanto de historia como suponen, así que cuentan lo que les interesa pero sin acudir a las fuentes originales para confirmarlo y, la segunda, es por cuestiones políticas donde se altera, se silencia y se tergiversan algunos acontecimientos históricos para justificar una determinada ideología.
7.- ¿Quién es tu mentor en tu pasión por la Historia?
Hay dos mentores: Indro Montanelli cuyo sentido del humor me hizo amar la historia de Grecia y de Roma y en España el inefable Juan Antonio Cebrián que me contagió su pasión por la historia en todos su ámbitos.
8.- ¿Cuándo se rodará una gran película histórica en nuestro país?. A los intentos de Alatriste y Los Borgia creo que les falta ese salto de calidad.
Creo que vamos por buen camino. Se está rodando ahora una película sobre Felipe II y se hizo algo muy digno con Juana la Loca. En breve, tal vez, podamos ver una buena película sobre las aventuras de El Empecinado o sobre Alvar Núñez Cabeza de Vaca, cuyas vidas bien contadas no tiene nada que envidiar al literario Alastriste.
9.- ¿Tus aficiones "secretas"?
Si son secretas no las puedo contar porque dejarían de ser secretas. Lo que si puedo revelar es que mis aficiones son muy variadas: me gusta jugar al tenis, ver una buena película, meditar en un lugar mágico o degustar unos excelentes espaguetis a la carbonara. Todo depende del momento y de la compañía.
10.- Un día perfecto sería ...
Para mi sería un día armónico y con eso quiero decir un día en el que todo sale redondo, que las cosas fluyen con naturalidad y en la dirección correcta. Para eso hacen falta dos ingredientes que son una actitud positiva, incluso en los momentos más desesperantes, y un buen sentido del humor. Creo en la ley de la atracción, así que amo todo lo que puedo para atraer eso mismo. No me gusta la destrucción, la agresividad ni el desamor.


04 septiembre 2007

Entrevista Jesus Sanchez Adalid

Os ofrecemos una de las joyas de este blog "Entrevista con Jesús Sánchez Adalid", por su dificultad y por ser una de las que más ilusión me hacía. Un regalo para todos. Gracias Jesús

1.- ¿El primer libro que de dejó huella? ¿Qué edad tenías?

Leí muchas novelas de aventuras en mi infancia y adolescencia. Me encantaba meterme en aquellas historias. Creo que todas me dejaron huella. Más adelante, me impactaron mucho los relatos de J. L. Borjes. También las obras de Pío Baroja, Unamuno, Valle Inclán…

2.- ¿Tu primer libro que tuvimos la suerte de ver publicado?

La Luz del Oriente. A la buena crítica que tuvo esta primera novela y a su aceptación por parte del público les debo el haber podido seguir publicando.

3.- Escritores y libros preferidos, releídos, especiales, etc.

Los “clasicos”: Cervantes, Quevedo, los anónimos del XVI y el XVII; Santa Teresa de Jesús, Homero, Platón… Actualmente: Orahm Pamuk, Juan Manuel de Prada, Mercedes Salisahs, los libros de historia de Fernando García de Cortazar…

4.- ¿Cuánto suele durar la labor de documentación para escribir un libro?

En todas mis novelas hay mucho de documento. Las preparo cuidadosamente investigando en archivos y bibliotecas. Hasta ahí, en nada difiere el método del que se utiliza para hacer un una crónica o un trabajo de investigación histórica. Tomo notas, clasifico la información y luego desecho lo que no me sirve y enriquezco imaginativamente lo que permanece. Entra a jugar, además, la vivencia personal. Esa masa informativa debe ser desarrollada artísticamente, envuelta en un ropaje suntuoso, ornamentada y aromatizada. Si falta este aderezo quizás tengamos un informe científico o un reportaje, pero no una novela. En ciertas ocasiones he afirmado en alguna entrevista que no aspiraba a ser otra cosa que un testigo desde mi tiempo, un observador de la época, un juglar que pregona la historia.

No tengo un tiempo determinado previsto para hacer todo este trabajo. Es variable, según la novela.

5.- Momento o momentos históricos más importantes de España

Sin duda, el siglo XVI, los reinados de Carlos I y Felipe II.

6.- Si la realidad histórica de España es sólo una, siendo las fuentes, en teoría, las mismas ¿cómo se puede contar nuestra Historia de formas tan dispares?

Hay quienes están ideológicamente interesados en contar otras cosas. También hay tópicos e ideas preconcebidas.

7.- ¿Quién es tu mentor en tu pasión por la Historia?

Menéndez Pidal, Ricardo de la Cierva y García de Cortazar.

8.- ¿Cuándo se rodará una gran película histórica en nuestro país? A los intentos de Alatriste y Los Borgia creo que les falta ese salto de calidad.
Esperemos que sea “El Mozárabe”, cuyo proyecto cinematográfico se presentará pronto.

9.- ¿Tus aficiones "secretas"?

Deporte, comida (perdices a la Toledana), buen vino y viajar.

10.- Un día perfecto sería ...

Un largísimo paseo por la sierra de Cazorla.




03 julio 2007

Entrevista Pilar Zaldivar.

Pilar Zaldívar Bouthelier es licenciada en Historia y titulada en Lengua árabe.

1.- ¿El primer libro que de dejó huella?¿Qué edad tenías?
2.- ¿Tu primer libro que tuvimos la suerte de ver publicado?
3.- Escritores y libros preferidos, releídos, especiales, etc.
4.- ¿Cuánto suele durar la labor de documentación para escribir un libro?
5.- Momento o momentos históricos más importantes de España
6.- Si la realidad histórica de España es sólo una, siendo las fuentes, en teoría, las mismas ¿cómo se puede contar nuestra Historia de formas tan dispares?
7.- ¿Quién es tu mentor en tu pasión por la Historia?
8.- ¿Cuándo se rodará una gran película histórica en nuestro país?. Alatriste y Los Borgia creo que les falta ese salto de calidad.
9.- ¿Tus aficiones "secretas"?

10.- Un día perfecto sería ...

1.- De mis primeras lecturas tengo recuerdos entrañables. Recuerdo estar en la cama por la noche ya acostada mientras mis padres terminaban de cenar y oírles gritar: “apaga la luz”. Mi respuesta siempre era la misma: “espera a que acabe la página”, pero, en realidad, yo aprovechaba para leer, no páginas, sino capítulos enteros hasta que oía un contundente: “que apagues de una vez”. Era duro dejar la historia en lo mejor, pues normalmente leía libros de aventuras, de esos de los que cuesta desengancharte, como los de Los cinco o Los siete secretos.

2.- El príncipe, la esclava y el poeta. Es la historia del triángulo amoroso formado por el rey de Sevilla, al-Mutamid, su esclava, Rumaykiyya, y el poeta Ibn Ammar, que se desarrolla en pleno siglo XI entre las taifas de Sevilla, Córdoba y Zaragoza fundamentalmente.

3.- Por mi trabajo he leído mucha historia y mucha novela histórica, pero está claro que, por lúcido que sea un escrito, ninguno queda en mi memoria tanto como los que consiguen llegarme al corazón y excitar mi imaginación. Me gustan los libros que me suscitan ideas y sentimientos, los que me activan. Me gusta cómo Sánchez Adalid crea a sus personajes y me encanta imaginar al Cid despidiéndose de su esposa. Tengo que citar uno de los libros que más me inspira y consigue removerme: el Collar de la paloma, un precioso tratado sobre el amor y los amantes escrito en el siglo XI por el cordobés Ibn Hazm de Córdoba.

4.- Depende de mil factores, pero sobre todo de dos: del dominio sobre el tema propuesto y del tiempo que se le pueda dedicar a diario a la investigación. Éste segundo condiciona mucho pues, cuando la elaboración de un libro ha de compatibilizarse con tareas docentes u otras actividades diversas, la empresa suele alargarse.

5.- Es tentador decir fechas como 1492 o 1978, pero me parece una simplificación, pues nos lleva a minusvalorar todo lo demás y nos hace olvidar que somos el resultado de un cúmulo realidades que, a lo largo del desarrollo histórico, nos han ido configurando.

6.- Efectivamente, las fuentes son las mismas y están al alcance de todos, pero son observadas desde sensibilidades diferentes. No me refiero solo a sensibilidades políticas, ideológicas o religiosas, sino a cuestiones más sutiles como los gustos y las inquietudes personales del investigador, su formación… y esto lleva a resultados muy diversos.

7.- No creo que tenga un mentor único. Ha habido muchas personas que me han ayudado en distintas facetas de mi formación, pero una que fue decisiva en la orientación que di a mis estudios: Joaquín Lomba. Es catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza y me dio clase de filosofía antigua y medieval en 2º de carrera. Nos explicó el pensamiento de los filósofos de la Antigüedad y cuando llegó al periodo medieval dijo: “A San Agustín y a Santo Tomás ya los conocéis, así que voy a presentaros a Ibn Bayya, Ibn Rush…” Me deslumbró. Me introdujo en el mundo árabe y musulmán y me puso en manos de un buen profesor de árabe que me ayudó a dar mis primeros pasos en el estudio de esa lengua. A partir de ahí fui aprendiendo de muchos otros.

8.- No lo sé, pero desde luego material no falta.

9.- No tengo ninguna afición que sea secreta, todas son públicas y las practico sin rubor. Me encanta estar en casa, pasar una tarde de domingo tranquila, leer un poco, echar una partida al parchís o al Trivial. Si hace buen tiempo me encanta pasar el día al aire libre con la familia o los amigos, salir con la tortilla de patata a pasar el día por ahí.

10.- No hay días perfectos pero, afortunadamente, casi todos los míos son muy buenos.

05 junio 2007

Gracias a nuestra amiga Magdalena Lasala.

1.- ¿El primer libro que te marcó o te impresionó? ¿Qué edad tenías?


Mi primera lectura fue “Las aventuras de Tom Sawyer”, del escritor Mark Twain”, apenas cumplidos los ocho años. Me convertí desde entonces en una lectora apasionada de todo lo que caía en mis manos. A los doce años leí “Las Mil y Una Noches”, y su descubrimiento me impactó definitivamente.

2.- ¿Tu primer libro que tuvimos la suerte de ver publicado?

El primer libro fue un poemario: “Frágil Sangrante Frambuesa”, en 1990. Antes había publicado relatos y colaboraciones, y un primer cuento con ilustraciones en edición independiente al que tengo mucho cariño: “Sobre pájaros”, en 1987.

3.- Escritores y libros preferidos, releídos, especiales, etc.

“El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez sigue siendo de mis preferidos y releídos. También “El retrato de Dorian Grey”, de Oscar Wilde, los relatos de Jorge Luis Borges, “El buscón” de Quevedo, los sonetos y las qâsidas de García Lorca, “La voz a ti debida” de Pedro Salinas, “Sinhué El Egipcio”, de Mika Waltari... hay muchísimos más que también me han forjado como lectora y como escritora.

4.- ¿Cuánto puede durar la labor de documentación de un libro y cuáles son tus fuentes?

La labor de documentación es extensa y dura mucho tiempo, meses incontables, y en realidad no termina de acabarse sino con la propia edición del libro. Las fuentes las suelo indicar en la bibliografía que incluyo al final de mis novelas históricas.

5.- Momento o momentos históricos más importantes de España

Sin duda el actual. También me gusta destacar que nuestra segunda mitad del siglo XI fue definitiva para configurarnos como cultura.

6.- Si la realidad histórica de España es sólo una, siendo las fuentes, en teoría, las mismas ¿cómo se puede contar nuestra Historia de formas tan dispares?

La historia la vamos haciendo todos, día a día, pero es pasado. La perspectiva histórica se adquiere después del acontecimiento, y son inevitables las versiones, las interpretaciones, las visiones, porque la historia sólo se puede contar. Pero es preciso aprender de ella, aprender lo que sirvió y lo que no para forjar con sus lecciones el futuro que queremos conseguir. Es bueno contemplar la historia desde distintas perspectivas, porque eso nos ayuda a relativizar las cosas y a extraer sus lecciones ocultas.

7.- ¿Quién es tu mentor en tu pasión por la Historia/Literatura?

Escribo desde los ocho años y amo la Historia desde siempre. No encuentro en mí más “mentor” que mi propio gusto por descubrir los misterios que guardan la Literatura y la Historia.
8.- ¿Estamos ante el año del cine histórico en nuestro país, tras el estreno del Capitán Alatriste y de los Borgia?

Creo que sólo son el comienzo. El cine español es capaz de hacer muy buen género histórico, y veremos muchos más proyectos en el próximo año.

9.- ¿Tus aficiones "secretas"?

No hacer nada. Y de vez en cuando lo practico.

10.- Un día perfecto sería ...

Hoy mismo. Nada ocurre por casualidad y encontramos que cada cosa es la perfecta que tenía que ocurrir para aprender lo que teníamos que aprender. Te das cuenta que todo está en orden.
Puedes añadir algo de tu "cosecha" si lo estimas oportuno.
Un poema de mi próximo poemario que saldrá en 2007, titulado “Y ahora tú pasas la mano osadamente”, en la Editorial Huerga&Fierro:


Nunca había amado tanto
una ciudad,
esta ciudad convicta y sabedora
-centinela puntual de nuestras huellas-,
sus calles secundarias,
sus miradores colmados de caricias,
sus escaparates
apagados por la noche,
esos que recorrí con mi espalda
recibiendo tu boca descarriada
contra la mía,
sus bares clandestinos,
sus esquinas huérfanas de semáforos
y gozosas
con nuestro tacto de ciegos depravados,
sus parques de madrugada,
su silencio de agosto rendido
a la gloria sin sábanas y sin prisa
de nuestro pecado.
No hay pájaros
en la memoria de tus besos prohibidos,
hay un claxon perdido como un eco
de gemido, hay un timbre, un ascensor
encabalgado entre dos pisos,
camareros de labios sellados
y faros suicidas
como nosotros.
Si tuvieran brazos las calzadas desnudas
me estrecharían, como tú,
en las noches de verano.
Esta ciudad no tiene secretos para mí,
ni uno solo de sus rincones
me es extraño.
Salgo a sus calles y te deseo
sin remedio.
Magdalena Lasala

21 mayo 2007

La promesa del almogávar. Francisco Oliver.

Francisco Oliver , mi paisano turolense, es el autor de la novela " La promesa del Almogávar", y quién mejor que él mismo para darnos unas pequeñas pinceladas:
“Corona de Aragón principios del siglo XIII.
Desde Teruel, último bastión cristiano del reino, el joven Diego de Marcilla parte a la nueva cruzada proclamada por el Papa.
Su objetivo es cumplir una promesa de amor disponiendo de un plazo de cinco años para conseguir fortuna suficiente con la que ser aceptado por la familia de su amada. Con el tiempo descubrirá que la guerra, sus horrores, y la intransigencia que conlleva no son el medio más honesto para alcanzar su objetivo: la mano de Isabel de Segura.
“La promesa del almogávar es una novela histórica con la que el lector paseará por distintos escenarios, desde Occitania al Al ándalus, será testigo de la cruzada Albigense, de la persecución de los cátaros, conocerá las Cortes de Amor y el mundo de los trovadores, tendrá acceso a las intrigas de los harenes califales, vivirá en primera línea batallas como las Navas de Tolosa o el desastre de Muret.
El plazo termina. Tras múltiples vivencias y aventuras Diego de Marcilla ha madurado dejando atrás al muchacho que era. Ahora toca retornar a su tierra, ...pero ya nada es igual”.


Y cómo no, aquí posteamos su correspondiente entrevista:
1.- ¿El primer libro que de dejó huella?, ¿Qué edad tenías?
El Lazarillo de Tormes,10 años
2.- ¿Tu primer libro que tuvimos la suerte de ver publicado?
“La promesa del almogávar”
3.- Escritores y libros preferidos, releídos, especiales, etc.
Aquellos que dejaron huella en mi infancia y en mi adolescencia. Van desde Julio Verne y Emilio Salgari, a Cervantes y Quevedo. No puedo destacar libros releídos o preferidos, es mi gran defecto, el escaso tiempo y las tareas de la vida me obligan a emplearlo en la lectura de nuevas adquisiciones.
4.- ¿Cuánto suele durar la labor de documentación para escribir un libro?
En mi caso y tratándose de una novela histórica, de seis meses a un año.
5.- Momento o momentos históricos más importantes de España
El descubrimiento de América como tal, y todo lo que sucedió después.
6.- Si la realidad histórica de España es sólo una, siendo las fuentes, en teoría, las mismas ¿cómo se puede contar nuestra Historia de formas tandispares?
Creo que la realidad se compone a su vez de realidades secundarias que componen la primera. Dicho de otro modo, la percepción de la realidad dependerá de la situación en que se encuentre quien la observa. Eso por un lado, por otro está la manipulación.Un libro que me obsesionó en su momento fue la novela “1.984” de George Orwell, sobre todo la frase aquella de “Quien controla el presente puede controlar el pasado. Quien controle el pasado controlará el futuro” En él se describía una sociedad totalitaria completamente dominada por lo que hoy llamamos medios de comunicación, en aquella sociedad ficticia descrita por Orwell existía un Ministerio de la Verdad, cuya principal tarea era reescribir la historia, falsearla, utilizarla políticamente.De esto, hoy en día hay mucho. Y lo que nos queda.
7.- ¿Quién es tu mentor en tu pasión por la Historia?
Mis mentores fueron los sucesivos profesores de Historia que he tenido a lo largo de mi vida, aquellos que supieron convertir una asignatura en una pasión.Y el resultado de la misma ha sido desarrollarla mediante la literatura.
8.- ¿Cuándo se rodará una gran película histórica en nuestro país?.Alatriste y Los Borgia creo que les falta ese salto de calidad.
Cuando descubran el filón, aunque para descubrirlo primero hay queconocerlo. Nuestra historia es apasionante, pero está muy mal difundida. De todas formas, el cine moderno es algo extremadamente comercial, y para ello hace falta dinero, inversiones, ganas, formación. No sé cuál es la solución,pero por ahora, nuestros cineastas no están a la altura de nuestra historia,mas aún, son capaces de desbaratar la buena literatura que se compone conella.
9.- ¿Tus aficiones "secretas"?
Diseñar páginas web
10.- Un día perfecto sería ...
Un viaje por alguna ciudad desconocida, preferiblemente antigua, con ruinas,templos museos. Acompañado de mi esposa.

14 mayo 2007

Gracias Juan Eslava Galán.

1.- ¿El primer libro que de dejó huella?¿Qué edad tenías?
El Quijote, que en mi infancia leíamos en las escuelas, cada día. También Dos años deVacaciones de Julio Verne y los libros de Rafael Sabatini que leía mi mardre,

2.- ¿Tu primer libro que tuvimos la suerte de ver publicado?
Mi primer libro publicado fue La leyenda del Lagarto de la Malena y los mitos del dragón, un ensayo antropológico sobre una leyenda de Jaén.

3.- Escritores y libros preferidos, releidos, especiales, etc.
Leo de todo, clásicos y modernos. Homero, Herodoto, Ovidio, Arcipreste de Hita, Manrique, cronistas de Indias, Cervantes, Quevedo, Gracián, Pérez Galdós, Pío Baroja, amon J. Sénder, Alvaro Cunqueiro, Pérez Reverte, Vargas LLosa...

4.- ¿Cuánto suele durar la labor de documentación para escribir un libro?
A veces he documentado un libro durante seis meses, otras veces con tres es bastante. Ya vas dominando las técnicas. Mis fuentes son siempre lo más variadas posible, incorporando la arqueología cuando sea menester.

5.- Momento o momentos históricos más importantes de España
La invasión musulmana, la Carrera de Indias, la Ilustración, la Guerra Civil...

6.- Si la realidad histórica de España es sólo una, siendo las fuentes, en teoría, las mismas ¿cómo se puede contar nuestra Historia de formas tan dispares?
La historia es más un arte que una ciencia. Por eso cada generaciòn hace su propia lectura de la historia y corrije lo que la generaciòn anterior instituyó como verdad absoluta. Después dentro de cada generaciòn hay distintas tendencias de historiografía, un mismo hecho se analiza de manera distinta según el analista, Finalmente tengamos en cuenta que la historia se falsifica en el mismo momento en que se producen los hechos. Pensemos en un historiador que analiza el precio de la vivienda de hoy dentro dedoscientos años. El hombre analiza los cocumentos notariales en los que no figura el dinero negro que se paga por el traspaso de un piso: su ánálisis, basado en documentos verdaderos, es completamente falso. Ya sñe que esta conclusiòn es pesimista, pero así son las cosas.

7.- ¿Quién es tu mentor en tu pasión por la Literatura/Historia?
Admiro a muchos historiadores y escritores que me han guiado sin proponérselo, pero si digo un nombre seré injusto con otros

8.- ¿Estamos ante el año del cine histórico en nuestro país, tras el estreno del Capitán Alatriste y de los Borgia?

Es coincidencia que esas dos películas se hayan estrenado el mismo año. Yo hecho de menos más cine histórico. Quizá es que resulta caro y que a los jóvenes realizadores les falta la cultura necesaria para arriesgarse con el cine histórico.

9.- ¿Tus aficiones "secretas"?
Colecciono objetos relacionados con la Guerra Civil y todo tipo de cartas y fotografías y postales antiguas rescatadas de la basura que adquiero en mercadillos.

10.- Un día perfecto sería ...

Cuatro horas de lectura, cuatro de escritura, cuatro de paseo y charlas con amigos...

20 abril 2007

Gracias Juan Antonio Cebrián


Publicamos la entrevista a Juan Antonio Cebrián, uno de los "culpables" de este blog. Nuestro agradecimiento por su programa "La Rosa de los Vientos", emitido en Onda Cero los fines de semana y por su colaboración. Muchas Gracias.


1. ¿El primer libro que te marcó? ¿qué edad tenías?
No sé, yo empecé a leer libros siendo muy niño, y recuerdo con especial cariño los títulos de Enid Blyton como las series de Los 7 secretos o Los cinco. Pero sin duda mis obras imprescindibles de aquella época son las de Julio Verne, en especial Miguel Ostrogoff y Un capitán de 15 años o Emilio Salgari de quien siempre me gustó Los tigres de mompracem. En el terreno patrio destacó a Benito Pérez Galdós con sus Episodios nacionales y a Pio Baroja con su magnífico Zalacain el aventurero.

2.- ¿El primer libro que tuvimos la suerte de ver publicado?
Fue el titulado Pasajes de la historia, una obra basada en mis relatos radiofónicos y que, para asombro de todos, alcanzó 19 Ediciones y eso que se publicó en una de las editoriales más pequeñas del mundo (je,je)

3.- ¿Autores y libros releídos o especiales?
Sería imposible glosar en pocas líneas mis preferencias literarias, aunque cada vez que me enfrento a una pregunta parecida surgen en mi mente historiadores anglosajones como Hugh Thomas o Antony Beevor, además de mis adorados clásicos Alejandro Dumas, Edgar Allan Poe, Tolkien.....En cuanto a títulos favoritos cualquiera de los escritos por los anteriormente mencionados, o casos singulares como el poema épico francés La canción de Roldán.

4.- ¿Cuánto suele durar la labor de documentación para escribir un libro?
Depende si los personajes o circunstancias son de mi preferencia o no tanto. En el caso de Los Borgia -mi último libro- he recopilado documentos sobre esta familia valenciana a lo largo de los últimos seis años. Luego la tarea de redacción me puede llevar cinco o seis meses en el mejor de los casos. Pero como ya digo, esto está sujeto al asunto del que se trate.

5.- Momento o momentos históricos más importantes de España
Sin duda, el momento más decisivo para nuestro país se dio en 1492 con episodios trascendentales como la toma de Granada, el descubrimiento de América o la llegada al trono vaticano de Alejandro VI, el último papa español que asumió tan alta dignidad.A este año podríamos añadir otros capítulos fundamentales como las constituciones de 1812 y 1978, con todo lo que eso supuso para nuestro país.

6.- Si la realidad histórica de España es una, siendo las fuentes, en teoría, las mismas ¿cómo se puede contar nuestra Historia de formas tan dispares?
El nacionalismo es un problema anacrónico, aunque endémico, que hemos padecido desde antaño y aún sufrimos en nuestros días. Espero que la nueva concepción europea aplaque de alguna forma esta ansiedad defendida desde sectores políticos que no ven más allá de sus narices geográficas. La objetividad histórica no hace daño a nadie por mucho que algunos interesados se empeñen en lo contrario.

7.- ¿Quién es tu mentor o inductor en tu pasión por la Historia?
Supongo que esta pasión se gestó en mí tras haber leído cientos de interesantes títulos sobre el género. En realidad he tenido el gusto de formarme poco a poco sin influencias claras. Dicen que para escribir un libro previamente debes haber leído mil. No sé si yo he abarcado tanto, pero me atrevería a decir que estoy en ello.

8.- ¿Cuándo se rodará una gran película histórica de nuestro país?
Este año estamos de enhorabuena con la llegada de magníficos títulos históricos que abordan hechos relevantes para la historia de España como Alatriste o Los Borgia. Espero que la taquilla les acompañe y que puedan servir de ejemplo para futuros proyectos, pues temática no falta dado que nuestro especial discurrir por los siglos como nación contiene capítulos emocionantes dignos del mejor guión cinematográfico.

9.- Tus aficiones "secretas"
En estos momentos mi mayor hobby es coleccionar DVD en los que se ofrecen toda suerte de documentales sobre historia. No llevo la cuenta, pero pueden ser cientos los que se almacenan en mi despacho de trabajo.

10.- ¿Cómo es para ti un día perfecto?
La jornada ideal para una persona tan ocupada como yo llega cuando consigo aunar vida profesional con vida familiar. Y, en ese sentido, nada hay mejor que pasar unas horas con mi mujer y mi pequeño Alejandro tras haber firmado un buen artículo para el periódico o haber investigado los detalles que serán expuestos en la Rosa de los vientos, el programa de radio que dirijo en Onda Cero desde hace una década gracias a la complicidad y cariño de sus más de 200.000 oyentes.

10 septiembre 2006

Gracias a Carlos Canales

Nos hemos trasladado a nuestro dominio propio. Historias de la Historia
Para ver la entrevista con Carlos Canales, aquí


Gracias HdH.