Aunque los Reyes Católicos, en 1492, fueron quien tras la toma de Granada terminaron la "Reconquista" y habían unificado los reinos cristianos, no fueron los primeros que lo intentaron. La idea la tuvieron muchos, pero sólo el intento de Urraca I de Castilla y León y Alfonso I de Aragón y Navarra "el Batallador" es digno de mención.
Tras la muerte de Alfonso VI de Castilla y León sin descendencia masculina, obviamos la muerte de su hijo Sancho en la batalla de Uclés fruto de su amor apasionado con la "mora" Zaida, la princesa Urraca obtiene el trono de su padre (siendo la primera ocasión en el que una mujer hereda el trono). Los nobles de ambos reinos Castilla-León y Aragón ven una ocasión propicia para unir ambos reinos con el matrimonio de Urraca, viuda de Raimundo de Borgoña, y Alfonso. Llegaron a casarse en 1109 pero rápidamente los caracteres tan dispares dieron lugar a peleas, insultos e incluso Alfonso llegó a encerrar a Urraca. Al final Alfonso repudió a su mujer y el Papa también se llevó una gran alegría, dada su consanguinidad (eran primos). Y aquí se terminó el primer intento de unificación.
14 agosto 2007
Los Reyes Católicos no fueron los primeros
Publicado por
Javier Sanz
en
12:45 a. m.
3
comentarios
Etiquetas: relato
07 agosto 2007
Las tres culturas
En una visita a Frigiliana (Málaga) descubrimos este homenaje a las tres culturas, reprentadas por la estrella de David (judía), la cruz (cristiana) y la media luna (musulmana). Me parece una buena representación de la sociedad que en nuestra Historia pudo convivir y enriquecerse de la mezcolanza de culturas (mozárabes, moriscos, muladíes, etc). Aunque hay escritores-periodistas como César Vidal (creo que después de Lope Vega es el autor más prolífico de este país) que creen que no existió esa vida en común desde un plano de respeto y permisividad, yo personalmente me quedo con Alfonso VI en la toma de Toledo (1085) en el que respeta la tradición y cultura tanto mozárabe como judía, incluso alguno de sus consejeros, médicos, etc, eran judíos o mozárabes. Otro ejemplo lo tenemos en el 1212 cuando Alfonso VIII decide prescindir de los caballeros europeos que venían a luchar contra los almohades; áquellos habían atacado a los mozárabe y judíos en Toledo y habían masacrado a los defensores de Calatrava tras su rendición. Por último, recordar que los musulmanes en Al-Andalus respetaban a cristianos y judíos como gentes del libro (Ahl al-Kitab) y reconocen a Abraham y Jesús como profetas, aunque Mahoma es el último y el perfecto.
Publicado por
Javier Sanz
en
9:18 p. m.
2
comentarios
Etiquetas: homenaje
01 agosto 2007
El Gran Capitan. Juan Granados
Publicado por
Javier Sanz
en
9:30 p. m.
2
comentarios
Etiquetas: Juan Granados, novela Historia
21 julio 2007
El Alma de la Ciudad. Jesus Sanchez Adalid
Premio de Novela Fernando Lara 2007. Última novela de nuestro Jesús Sánchez Adalid que, como siempre, nos vuelve a impresionar. En plena Edad Media, la Reconquista avanza, a pesar de la fuerza del imperio Almohade. El rey Alfonso VIII funda, en un paraje idílico de los amplios territorios de la Trasierra, la populosa ciudad de Ambrosía (nombre griego que sonaba a pagano en la Edad Media y que se transformó en Plasencia, que significa lugar placentero para vivir).
El joven Blasco Jiménez, la mano derecha del prelado, conoce a una bellísima mujer, que le iniciará en el amor y en los misterios de la Kabalah. Dos realidades entran para él en pugna: la fidelidad al espíritu de la ciudad recién fundada y su propia libertad. Después de su paso por la Escuela de Toledo, Blasco terminará siendo partícipe de un misterioso secreto en Coria, donde se guarda algo que le hará descubrir, casi por casualidad, la luminosa explicación a los apasionantes sucesos de su vida. Para adquirir el libro pincha sobre la imagen.
Publicado por
Javier Sanz
en
12:40 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: Jesus Sanchez Adalid, novela Historia
03 julio 2007
Entrevista Pilar Zaldivar.
Pilar Zaldívar Bouthelier es licenciada en Historia y titulada en Lengua árabe.
1.- ¿El primer libro que de dejó huella?¿Qué edad tenías?
2.- ¿Tu primer libro que tuvimos la suerte de ver publicado?
3.- Escritores y libros preferidos, releídos, especiales, etc.
4.- ¿Cuánto suele durar la labor de documentación para escribir un libro?
5.- Momento o momentos históricos más importantes de España
6.- Si la realidad histórica de España es sólo una, siendo las fuentes, en teoría, las mismas ¿cómo se puede contar nuestra Historia de formas tan dispares?
7.- ¿Quién es tu mentor en tu pasión por la Historia?
8.- ¿Cuándo se rodará una gran película histórica en nuestro país?. Alatriste y Los Borgia creo que les falta ese salto de calidad.
9.- ¿Tus aficiones "secretas"?
10.- Un día perfecto sería ...
1.- De mis primeras lecturas tengo recuerdos entrañables. Recuerdo estar en la cama por la noche ya acostada mientras mis padres terminaban de cenar y oírles gritar: “apaga la luz”. Mi respuesta siempre era la misma: “espera a que acabe la página”, pero, en realidad, yo aprovechaba para leer, no páginas, sino capítulos enteros hasta que oía un contundente: “que apagues de una vez”. Era duro dejar la historia en lo mejor, pues normalmente leía libros de aventuras, de esos de los que cuesta desengancharte, como los de Los cinco o Los siete secretos.
2.- El príncipe, la esclava y el poeta. Es la historia del triángulo amoroso formado por el rey de Sevilla, al-Mutamid, su esclava, Rumaykiyya, y el poeta Ibn Ammar, que se desarrolla en pleno siglo XI entre las taifas de Sevilla, Córdoba y Zaragoza fundamentalmente.
3.- Por mi trabajo he leído mucha historia y mucha novela histórica, pero está claro que, por lúcido que sea un escrito, ninguno queda en mi memoria tanto como los que consiguen llegarme al corazón y excitar mi imaginación. Me gustan los libros que me suscitan ideas y sentimientos, los que me activan. Me gusta cómo Sánchez Adalid crea a sus personajes y me encanta imaginar al Cid despidiéndose de su esposa. Tengo que citar uno de los libros que más me inspira y consigue removerme: el Collar de la paloma, un precioso tratado sobre el amor y los amantes escrito en el siglo XI por el cordobés Ibn Hazm de Córdoba.
4.- Depende de mil factores, pero sobre todo de dos: del dominio sobre el tema propuesto y del tiempo que se le pueda dedicar a diario a la investigación. Éste segundo condiciona mucho pues, cuando la elaboración de un libro ha de compatibilizarse con tareas docentes u otras actividades diversas, la empresa suele alargarse.
5.- Es tentador decir fechas como 1492 o 1978, pero me parece una simplificación, pues nos lleva a minusvalorar todo lo demás y nos hace olvidar que somos el resultado de un cúmulo realidades que, a lo largo del desarrollo histórico, nos han ido configurando.
6.- Efectivamente, las fuentes son las mismas y están al alcance de todos, pero son observadas desde sensibilidades diferentes. No me refiero solo a sensibilidades políticas, ideológicas o religiosas, sino a cuestiones más sutiles como los gustos y las inquietudes personales del investigador, su formación… y esto lleva a resultados muy diversos.
7.- No creo que tenga un mentor único. Ha habido muchas personas que me han ayudado en distintas facetas de mi formación, pero una que fue decisiva en la orientación que di a mis estudios: Joaquín Lomba. Es catedrático emérito de la Universidad de Zaragoza y me dio clase de filosofía antigua y medieval en 2º de carrera. Nos explicó el pensamiento de los filósofos de la Antigüedad y cuando llegó al periodo medieval dijo: “A San Agustín y a Santo Tomás ya los conocéis, así que voy a presentaros a Ibn Bayya, Ibn Rush…” Me deslumbró. Me introdujo en el mundo árabe y musulmán y me puso en manos de un buen profesor de árabe que me ayudó a dar mis primeros pasos en el estudio de esa lengua. A partir de ahí fui aprendiendo de muchos otros.
8.- No lo sé, pero desde luego material no falta.
9.- No tengo ninguna afición que sea secreta, todas son públicas y las practico sin rubor. Me encanta estar en casa, pasar una tarde de domingo tranquila, leer un poco, echar una partida al parchís o al Trivial. Si hace buen tiempo me encanta pasar el día al aire libre con la familia o los amigos, salir con la tortilla de patata a pasar el día por ahí.
10.- No hay días perfectos pero, afortunadamente, casi todos los míos son muy buenos.
Publicado por
Javier Sanz
en
12:32 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: entrevista
24 junio 2007
El día de Jesús Sánchez Adalid
El jueves, 21 de junio, será uno de esos días que siempre guardaré en mi memoria, ¿por qué?, muy fácil, conocí a Jesús Sánchez Adalid, uno de los cupables de mi afición por la Historia -no quiero olvidarme de Magdalena Lasala y Juan Antonio Cebrián- y de la creación de este blog. El día comienza con una charla en el Centro Cultural Joaquín Roncal de Zaragoza en la que el autor nos cuenta el nacimiento de "El Mozárabe", una de las mejores novelas históricas y recomendada en este blog. Tras unos minutos muy enriquecedores, aunque haya alguna interrupción inesperada del Director del Centro para hacerse la foto de rigor, pasamos a las preguntas. Nuestras dudas y especulaciones son disipadas y esclarecidas. En este punto debo agradecer la invitación de Pilar Zaldibar a la charla. Muchos se quedan al final para la firma de la nueva novela, yo no puedo ya me he escapado bastante tiempo del trabajo. Pero guardo un as en la manga. Por la tarde, me planto en el Corte Inglés para conseguir la firma de Jesús de su última novela "El Alma de la Ciudad" -Premio de Novela Fernando Lara 2007- pero cuál es mi sorpresa cuando veo la mesa de firma vacía, eso sí, con varios ejemplares de la novela y un cartel anunciando: " De 18,30 a 20,30 en la planta baja Jesús Sánchez Adalid firmará..." Miro mi reloj y sólo son las 18,15, así que tengo que hacer algo de tiempo. Pero estando en el Corte quién se resiste a comprar algo, al final bajo a planta calle con unos nuevos auriculares y 10 euros menos en el bolsillo. Desciendo por la escalera mecánica y allí está, conversando con un señor muy trajeado. Me acerco y saludo. Mientras firma y me dedica el libro, "Para Javier Sanz de Historias de Historia con cariño. Jesús Sánchez Adalid", le comento la existencia de este blog y de sus "famosas" entrevistas a nuestros autores favoritos. Su respuesta "envíamela y te la contestaré, sin ningún problema". Asi que ya aviso que nuestro próximo objetivo será conseguir esa entrevista.
Muchas Gracias Jesús.
Publicado por
Javier Sanz
en
12:44 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Jesus Sanchez Adalid, presentación
12 junio 2007
Decreto de expulsión de los judíos.
Los Reyes Fernando e Isabel, por la gracia de Dios, Reyes de Castilla, León, Aragón y otros dominios de la corona- al príncipe Juan, los duques, marqueses, condes, ordenes religiosas y sus Maestres,... señores de los Castillos, caballeros y a todos los judíos hombres y mujeres de cualquier edad y a quienquiera esta carta le concierna, salud y gracia para él.
Bien es sabido que en nuestros dominios, existen algunos malos cristianos que han judaizado y han cometido apostasía contra la santa fe Católica, siendo causa la mayoría por las relaciones entre judíos y cristianos. Por lo tanto, en el año de 1480, ordenamos que los judíos fueran separados de las ciudades y provincias de nuestros dominios y que les fueran adjudicados sectores separados, esperando que con esta separación la situación existente sería remediada, y nosotros ordenamos que se estableciera la Inquisición en estos dominios; y en el término de 12 años ha funcionado y la Inquisición ha encontrado muchas personas culpables además, estamos informados por la Inquisición y otros el gran daño que persiste a los cristianos al relacionarse con los judíos, y a su vez estos judíos tratan de todas maneras a subvertir la Santa Fe Católica y están tratando de obstaculizar cristianos creyentes de acercarse a sus creencias.
Estos Judíos han instruido a esos cristianos en las ceremonias y creencias de sus leyes, circuncidando a sus hijos y dándoles libros para sus rezos, y declarando a ellos los días de ayuno, y reuniéndoles para enseñarles las historias de sus leyes, informándoles cuando son las festividades de Pascua y como seguirla, dándoles el pan sin levadura y las carnes preparadas ceremonialmente, y dando instrucción de las cosas que deben abstenerse con relación a alimentos y otras cosas requiriendo el seguimiento de las leyes de Moisés, haciéndoles saber a pleno conocimiento que no existe otra ley o verdad fuera de esta. Y así lo hace claro basados en sus confesiones de estos judíos lo mismo a los cuales han pervertido que ha sido resultado en un gran daño y detrimento a la santa fe Católica, y como nosotros conocíamos el verdadero remedio de estos daños y las dificultades yacían en el interferir de toda comunicación entre los mencionados Judíos y los Cristianos y enviándolos fuera de todos nuestros dominios, nosotros nos contentamos en ordenar si ya dichos Judíos de todas las ciudades y villas y lugares de Andalucía donde aparentemente ellos habían efectuado el mayor daño, y creyendo que esto seria suficiente de modo que en esos y otras ciudades y villas y lugares en nuestros reinos y nuestras posesiones seria efectivo y cesarían a cometer lo mencionado. Y porque hemos sido informados que nada de esto, ni es el caso ni las justicias hechas para algunos de los mencionados judíos encontrándolos muy culpables por lo por los susodichos crímenes y transgresiones contra la santa fe Católica han sido un remedio completo obviar y corregir estos delitos y ofensas. Y a la fe Cristiana y religión cada día parece que los Judíos incrementan en continuar su maldad y daño objetivo a donde residan y conversen; y porque no existe lugar donde ofender de mas a nuestra santa creencia, como a los cuales Dios ha protegido hasta el día de hoy y a aquellos que han sido influenciados, deber de la Santa Madre Iglesia reparar y reducir esta situación al estado anterior, debido a lo frágil del ser humano, pudiese ocurrir que podemos sucumbir a la diabólica tentación que continuamente combate contra nosotros, de modo que, si siendo la causa principal los llamados judíos si no son convertidos deberán ser expulsados de el Reino.
Debido a que cuando un crimen detestable y poderoso es cometido por algunos miembros de algún grupo es razonable el grupo debe ser absuelto o aniquilado y los menores por los mayores serán castigados uno por el otro y aquellos que permiten a los buenos y honestos en las ciudades y en las villas y por su contacto puedan perjudicar a otros deberán ser expulsados del grupo de gentes y a pesar de menores razones serán perjudiciales a la República y los mas por la mayoría de sus crímenes seria peligroso y contagioso de modo que el Consejo de hombres eminentes y caballeros de nuestro reinado y de otras personas de conciencia y conocimiento de nuestro supremo concejo y después de muchísima deliberación se acordó en dictar que todos los Judíos y Judías deben abandonar nuestros reinados y que no sea permitido nunca regresar.
Nosotros ordenamos además en este edicto que los Judíos y Judías cualquiera edad que residan en nuestros dominios o territorios que partan con sus hijos e hijas, sirvientes y familiares pequeños o grandes de todas las edades al fin de Julio de este año y que no se atrevan a regresar a nuestras tierras y que no tomen un paso adelante a traspasar de la manera que si algún Judío que no acepte este edicto si acaso es encontrado en estos dominios o regresa será culpado a muerte y confiscación de sus bienes.
Y hemos ordenado que ninguna persona en nuestro reinado sin importar su estado social incluyendo nobles que escondan o guarden o defiendan a un Judío o Judía ya sea públicamente o secretamente desde fines de Julio y meses subsiguientes en sus hogares o en otro sitio en nuestra región con riesgos de perder como castigo todos sus feudos y fortificaciones, privilegios y bienes hereditarios.
Hágase que los Judíos puedan deshacerse de sus hogares y todas sus pertenencias en el plazo estipulado por lo tanto nosotros proveemos nuestro compromiso de la protección y la seguridad de modo que al final del mes de Julio ellos puedan vender e intercambiar sus propiedades y muebles y cualquier otro articulo y disponer de ellos libremente a su criterio que durante este plazo nadie debe hacerles ningún daño, herirlos o injusticias a estas personas o a sus bienes lo cual seria injustificado y el que transgrediese esto incurrirá en el castigo los que violen nuestra seguridad Real.
Damos y otorgamos permiso a los anteriormente referidos Judíos y Judías a llevar consigo fuera de nuestras regiones sus bienes y pertenencias por mar o por tierra exceptuando oro y plata, o moneda acuñada u otro articulo prohibido por las leyes del reinado.
De modo que ordenamos a todos los concejales, magistrados, caballeros, guardias, oficiales, buenos hombres de la ciudad de Burgos y otras ciudades y villas de nuestro reino y dominios, y a todos nuestros vasallos y personas, que respeten y obedezcan con esta carta y con todo lo que contiene en ella, y que den la clase de asistencia y ayuda necesaria para su ejecución, sujeta a castigo por nuestra gracia soberana y por la confiscación de todos los bienes y propiedades para nuestra casa real y que esta sea notificada a todos y que ninguno pretenda ignorarla, ordenamos que este edicto sea proclamado en todas las plazas y los sitios de reunión de todas las ciudades y en las ciudades principales y villas de las diócesis, y sea hecho por el heraldo en presencia de el escribano público, y que ninguno o nadie haga lo contrario de lo que ha sido definido, sujeto al castigo de nuestra gracia soberana y la anulación de sus cargos y confiscación de sus bienes al que haga lo contrario.
Y ordenamos que se evidencie y pruebe a la corte con un testimonio firmado especificando la manera en que el edicto fue llevado a cabo.
Dado en esta ciudad de Granada el Treinta y uno día de marzo del año de nuestro señor Jesucristo de 1492.Firmado Yo, el Rey, Yo la Reina, y Juan de la Colonia secretario del Rey y la Reina quien lo ha escrito por orden de sus Majestades. Cortesía de SEFARAD
Publicado por
Javier Sanz
en
12:24 a. m.
1 comentarios
Etiquetas: relato
05 junio 2007
Homenaje a D. Adolfo Suárez González.

Publicado por
Javier Sanz
en
11:57 p. m.
1 comentarios
Etiquetas: homenaje, presentación
Gracias a nuestra amiga Magdalena Lasala.
1.- ¿El primer libro que te marcó o te impresionó? ¿Qué edad tenías?
Mi primera lectura fue “Las aventuras de Tom Sawyer”, del escritor Mark Twain”, apenas cumplidos los ocho años. Me convertí desde entonces en una lectora apasionada de todo lo que caía en mis manos. A los doce años leí “Las Mil y Una Noches”, y su descubrimiento me impactó definitivamente.
El primer libro fue un poemario: “Frágil Sangrante Frambuesa”, en 1990. Antes había publicado relatos y colaboraciones, y un primer cuento con ilustraciones en edición independiente al que tengo mucho cariño: “Sobre pájaros”, en 1987.
“El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez sigue siendo de mis preferidos y releídos. También “El retrato de Dorian Grey”, de Oscar Wilde, los relatos de Jorge Luis Borges, “El buscón” de Quevedo, los sonetos y las qâsidas de García Lorca, “La voz a ti debida” de Pedro Salinas, “Sinhué El Egipcio”, de Mika Waltari... hay muchísimos más que también me han forjado como lectora y como escritora.
La labor de documentación es extensa y dura mucho tiempo, meses incontables, y en realidad no termina de acabarse sino con la propia edición del libro. Las fuentes las suelo indicar en la bibliografía que incluyo al final de mis novelas históricas.
Sin duda el actual. También me gusta destacar que nuestra segunda mitad del siglo XI fue definitiva para configurarnos como cultura.
La historia la vamos haciendo todos, día a día, pero es pasado. La perspectiva histórica se adquiere después del acontecimiento, y son inevitables las versiones, las interpretaciones, las visiones, porque la historia sólo se puede contar. Pero es preciso aprender de ella, aprender lo que sirvió y lo que no para forjar con sus lecciones el futuro que queremos conseguir. Es bueno contemplar la historia desde distintas perspectivas, porque eso nos ayuda a relativizar las cosas y a extraer sus lecciones ocultas.
Un poema de mi próximo poemario que saldrá en 2007, titulado “Y ahora tú pasas la mano osadamente”, en la Editorial Huerga&Fierro:
Nunca había amado tanto
una ciudad,
esta ciudad convicta y sabedora
-centinela puntual de nuestras huellas-,
sus calles secundarias,
sus miradores colmados de caricias,
sus escaparates
apagados por la noche,
esos que recorrí con mi espalda
recibiendo tu boca descarriada
contra la mía,
sus bares clandestinos,
sus esquinas huérfanas de semáforos
y gozosas
con nuestro tacto de ciegos depravados,
sus parques de madrugada,
su silencio de agosto rendido
a la gloria sin sábanas y sin prisa
de nuestro pecado.
No hay pájaros
en la memoria de tus besos prohibidos,
hay un claxon perdido como un eco
de gemido, hay un timbre, un ascensor
encabalgado entre dos pisos,
camareros de labios sellados
y faros suicidas
como nosotros.
Si tuvieran brazos las calzadas desnudas
me estrecharían, como tú,
en las noches de verano.
Esta ciudad no tiene secretos para mí,
ni uno solo de sus rincones
me es extraño.
Salgo a sus calles y te deseo
sin remedio.
Magdalena Lasala
Publicado por
Javier Sanz
en
7:06 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: entrevista, Magdalena Lasala
03 junio 2007
Zaida. La pasión del rey. Magdalena Lasala
Nuevo libro de Magdalena Lasala (nuestra buena amiga) "Zaida. La Pasión del Rey", editado por la Fundación Lara. Se presenta en la Feria del Libro de Zaragoza.
En el año 1085, Alfonso VI conquista Toledo y establece allí su corte. Los reinos de al-Andalus, temerosos por el avance cristiano, reclaman la ayuda de los almorávides del norte de África, una ayuda que les volverá pronto en contra. Al-Mutamid, rey de Sevilla, solicita ayuda a Alfonso VI, utilizando como embajadora a la bella e inteligente Zaida. La pasión nace de inmediato entre el rey y la cortesana, pero la corte no está dispuesta a aceptar ese amor ni las consecuencias que traerían para el reino cristiano un descendiente con sangre musulmana. La intriga política y la pasión se enfrentan a un contexto histórico de una gran riqueza, pues pone en contacto a dos modos de pensar y a personajes, como Zaida y Alfonso VI, de una sorprendente modernidad. Para adquirir el libro pulsa sobre la portada.
Publicado por
Javier Sanz
en
11:51 p. m.
2
comentarios
Etiquetas: Magdalena Lasala, novela Historia, presentación
29 mayo 2007
Juan Sebastián Elcano.
El 8 de septiembre de 1522, miles de años de polémica sobre si la Tierra era plana o no quedaron zanjados en un muelle del puerto de Sevilla. Juan Sebastián Elcano y 17 hombres más, harapientos y exhaustos, descendieron con parsimonia de la nao Victoria. Habían pasado tres años desde su partida. Tres años de navegación, tempestades, calmas chichas, costas ignotas habitadas por tribus de salvajes y penurias sin cuento. El precio pagado por la gesta era elevado, pero ese grupo de hombres acababa de completar la primera vuelta al mundo.
La expedición se había fraguado unos años antes, en la bulliciosa Sevilla de principios del siglo XVI. Atraídos por el deseo de enriquecerse y por un innegable espíritu de aventura, marineros, comerciantes y trotamundos de media Europa se dieron cita a orillas del Guadalquivir. América estaba recién descubierta, y las expediciones desbordaban optimismo. Los primeros capitanes, dispuestos a comerse el mundo, bajaban orgullosos por el río al mando de sus carabelas. Era un lugar de promisión, la ciudad de los prodigios.
Fernando de Magallanes, un marino portugués que había navegado por los mares de Oriente, viajó hasta Sevilla para ofrecer al jovencísimo rey de España un ambicioso proyecto que en la corte lisboeta no había cosechado demasiado éxito. Se trataba de llegar a las islas de las especias navegando hacia el Oeste y no hacia el Este, como se venía haciendo desde que Vasco da Gama arribase a la India, años antes. Magallanes estaba convencido de dos cosas: de que la Tierra era esférica –y, por tanto, circunnavegable– y de que la especiería se encontraba en el lado español de la línea de demarcación acordada con Portugal en Tordesillas.
La cosa no era para tomársela en broma. Si era cierto lo que decía el portugués, España podía convertirse en la primera suministradora de pimienta, clavo, nuez moscada y otras bagatelas que, en Europa, tenían precios astronómicos. Magallanes se puso en contacto con Juan de Aranda, factor de la Casa de Contratación, que le consiguió una entrevista con el rey en persona. Carlos I estaba aún muy verde y apenas hablaba español, pero alguien debió de recordarle que lo de Colón empezó del mismo modo. El monarca se avino a capitular y financió de su bolsillo buena parte del coste del viaje.
Se armaron cinco naves: la Trinidad, la San Antonio, la Santiago, la Concepción y la Victoria. Por el puerto de Sevilla se reclutaron 240 tripulantes, y se cargaron provisiones y otras vituallas para dos años de travesía.
Es aquí donde aparece el hombre que pondría el broche final a la aventura, Juan Sebastián Elcano. Había nacido en un pueblecito de Guipúzcoa, Guetaria, que pronto se le quedó pequeño. Anduvo guerreando en Italia con el Gran Capitán, y se apuntó entusiasta a la expedición militar que en 1509 el cardenal Cisneros había armado contra Argel. Conquistada la gloria, regresó a España y se afincó en Sevilla, que era donde se cortaba el bacalao. Allí conoció a Magallanes y, engolosinado con las riquezas que le aguardaban al otro lado del mundo, consiguió el puesto de contramaestre de la Concepción.
La flota partió de Sevilla a cañonazo limpio en agosto de 1519, y se hizo a la mar desde Sanlúcar al mes siguiente. Las cinco naves, con las velas hinchadas por la corriente de las Canarias, se dejaron caer hasta Tenerife, donde hicieron aguada. La idea de Magallanes era navegar pegado a la costa africana hasta poco antes del ecuador. En ese punto, y para evitar la temida zona de calmas chichas que tantas vidas se cobraba, tomaría rumbo oeste, para que el viento llevase sus barcos hasta la costa americana. Para bregados marinheiros como Magallanes, eso era coser y cantar.
Ya en Brasil había que seguir la ruta que, años antes, había trazado Juan Díaz de Solís, un desdichado que, tras descubrir y cartografiar el Río de la Plata, terminó en la olla de los indios charrúas. Se dieron un festín, porque a Díaz de Solís le acompañaban 60 hombres. Magallanes ya sabía algo: ahí no debía fondear. A partir de ese punto todo lo tendría que descubrir él solito. No había mapas, ni testimonios: estaba tan lejos de la civilización que ni siquiera tenía leyendas a las que agarrarse.
El primer invierno se les echó encima frente a las costas de la Patagonia. Fondearon y establecieron contacto con sus habitantes, unos indios de un tamaño descomunal a los que llamaron "patagones". El paraje era frío e inhóspito, y las mujeres, tal y como precisa el cronista de la expedición, Antonio Pigafetta, eran tan altas como los hombres; "pero, en compensación, son más gordas [...] Nos parecieron bastante feas; sin embargo, sus maridos parecían muy celosos".
Pigafetta era un italiano culto y refinado que se había embarcado buscando aventuras y emociones fuertes. Gracias a él conocemos todos los detalles de la expedición. Como un reportero de la National Geographic, fue anotándolo todo: las plantas, las gentes, sus costumbres, las lenguas que hablaban, las constelaciones del cielo. No escatimó ni los arreglos comerciales con los indios. En Brasil, por ejemplo, comenta con sorna: "Cambiamos también a buen precio las figuras de los naipes: por un rey de oros me dieron seis gallinas, y aún se imaginaban haber hecho un magnífico negocio". Los indígenas de Filipinas resultaron ser aún más desprendidos: "Nuestras joyas y bagatelas se convertían en arroz, en cerdos, en cabras [...] por catorce libras de hierro nos daban diez piezas de oro". El paraíso de un negociante.
Las diferencias entre Magallanes y los capitanes de las otros barcos, que eran españoles, no tardaron en aflorar durante el invierno patagón. Se produjo un motín. El portugués lo sofocó a tiempo y ajustició a sus instigadores. A uno de ellos, Gaspar de Quesada, le castigó abandonándole en la costa con un sacerdote. Es de suponer que para darle la extremaunción, llegado el momento. Elcano estaba envuelto en el complot, pero supo hacerlo de tal manera que, pasado lo peor, se ganó la estima de Magallanes.
Superado el motín, el capitán general dio orden de proseguir hacia el sur. Hacía frío, y el mar era difícil de navegar. Estaban ya en el paralelo 50, pero Magallanes tenía intención de seguir hasta el 75 buscando el deseado paso que condujese su flota hasta el mar del sur, el mismo que había descubierto Núñez de Balboa en Panamá. El 21 de octubre dieron con él. Le llamaron "Estrecho de las Once Mil Vírgenes", aunque ha pasado a la historia como Estrecho de Magallanes. A la salida se encontraron con el océano más grande del planeta, la mayor masa de agua del sistema solar. Y tenían que cruzarlo.
Un suave viento del sur infló sus velas. Muy a diferencia del Atlántico, el nuevo mar estaba plano como un plato, razón por la cual lo bautizaron "Océano Pacífico", denominación que ha llegado hasta nuestros días. Fue por pura casualidad, porque, en esa latitud, lo normal es que el Pacífico esté tan picado como su temperamental vecino.
A partir de ahí comenzaría la verdadera odisea. Magallanes no sabía que el Pacífico era tan grande, por lo que se pasaron más de tres meses sin avistar tierra. Ningún europeo había navegado antes por esas aguas, que, en cierto modo, eran tan desconocidas para Magallanes como la cara oculta de la Luna para los primeros astrónomos.
La travesía del Pacífico fue agotadora y se cobró muchas vidas a causa del escorbuto. "La galleta que comíamos no era ya pan sino un polvo mezclado con gusanos, que habían devorado toda su sustancia, y que tenía un hedor insoportable por estar empapado en orines de rata", precisa Pigafetta en su diario. Acabadas las provisiones, terminaron comiendo serrín y el cuero del palo mayor, previamente remojado y cocido. En cuanto a las ratas de a bordo, todas desfilaron por la cazuela.
En marzo de 1521 avistaron las primeras islas: el archipiélago de las Marianas, que llamaron "de los Ladrones" porque los indígenas les birlaron una chalupa que habían dejado en la playa mientras se avituallaban. Tras comprobar que el buen salvaje no lo es tanto cuando ve algo que le gusta, prosiguieron viaje hasta que se tropezaron con un vasto grupo de islas, las Filipinas, que llamaron "de San Lázaro" porque, siguiendo el santoral al pie de la letra, las avistaron el 16 de marzo. Los portugueses, que trasteaban por la zona, aún no habían dado con ellas, por lo que Magallanes tomó posesión de las mismas en nombre del rey de España.
Allí el capitán se buscaría la ruina. Se alejó del objetivo del viaje, que era llegar a las Molucas, y le dio por la política. Se dedicó a trabar alianzas con los jefes locales. Se alió con una tribu en contra de otra y pereció en una escaramuza entre ambas. Muertos Magallanes y su sucesor, Juan Serrano, a quien los indios asesinaron tras invitarle a cenar, se planteó el problema de volver a España y de nombrar nuevo jefe. Juan Sebastián Elcano fue el elegido.
De los cinco navíos que habían partido de Sevilla quedaban tres a flote, pero no había tripulación suficiente. Incendiaron la Concepción y, ya al mando de Elcano, se encaminaron a las Molucas. El desánimo cundía. "Estábamos tan hambrientos y tan mal aprovisionados que estuvimos muchas veces a punto de abandonar los navíos y establecernos en cualquier tierra para terminar en ella nuestros días", anota Pigafetta.
El problema de Elcano es que sabía que las Molucas existían, pero desconocía el lugar exacto donde se encontraban. Los portugueses, que conocían su posición, guardaban a buen recaudo el secreto. Propagaron incluso el falso rumor de que sus costas estaban infestadas de arrecifes y eran innavegables. Vagaron durante meses por el mar de las Celebes, recalaron en Borneo y, al final, una tribu de Mindanao les indicó cómo llegar hasta la codiciada especiería.
El 8 de noviembre de 1521 llegaron a destino. Habían pasado dos años desde su partida. Elcano fondeó a la entrada de Tidur e hizo disparar toda la artillería. La ocasión merecía el dispendio. No había tiempo que perder: a los cuatro días ordenó comprar clavo a los indígenas. Les salió muy económico: algunos espejos, tijeras, cuchillos, gorros y paño de color rojo, que hacía furor entre las gentes de aquellas islas. Pigafetta, no obstante, se lamenta de haber sacado tan poco beneficio en el cambalache: "Hicimos, como se ve, un comercio muy ventajoso, aunque no sacamos todo el provecho que hubiéramos podido, pues deseábamos apresurar en lo posible el regreso a España".
Gracias a un portugués que habían encontrado en Tidur, Elcano se enteró de que el rey de Portugal andaba pisándole los talones. Ordenó carenar las naves y poner nuevas velas, sobre las que hizo pintar la cruz de Santiago y la leyenda "Esta es la figura de nuestra buena aventura". El vasco estaba dispuesto a volver a España a cualquier precio, costase lo que costase.
Abandonaron las Molucas a finales de diciembre y tomaron rumbo sur. El capitán dividió la flota: la Trinidad regresaría por el Pacífico; la Victoria, con Elcano abordo, por el Índico. No podía hacer una sola escala. El Índico pertenecía a Portugal, por lo que un encontronazo con cualquiera de sus barcos supondría el fin del viaje. Hizo aguada en Timor y, sospechando que los portugueses le esperarían junto a las costas de Bengala, trazó una arriesgada singladura: ir desde Timor hasta el cabo de Buena Esperanza, cruzando el océano por el paralelo 40, los rugientes 40, a miles de kilómetros de las costas de Asia. Era casi un suicidio, pero el de Guetaria, que a cabezón no le ganaba nadie, se salió con la suya.
Doblado el cabo, ya sólo restaba remontar el Atlántico Sur sin aproximarse a la costa y tomar los alisios de vuelta a casa. Pero a Elcano y a su mermada tripulación le quedaba por vivir la última aventura, la traca de fin de fiesta. En julio avistaron Cabo Verde; no les quedaba agua ni comida, y el escorbuto visitaba de nuevo la cubierta, por lo que se arriesgaron a fondear en un archipiélago que era el cruce de caminos de todas las derrotas portuguesas, la mismísima boca del lobo.
Elcano elaboró un ardid. Mintió a los portugueses asegurando que, en realidad, venían de América y que la rotura del trinquete les había desviado de la ruta. Los portugueses tragaron, pero al día siguiente advirtieron el engaño. El gobernador mandó un esquife para prender al español, pero era demasiado tarde: Elcano ya había largado velas.
La maniobra fue magistral: se dirigió al Caribe y, antes de llegar, enfiló el alisio que condujo la Victoria al golfo de Cádiz, frente a la desembocadura del Guadalquivir. Sólo restaba un pequeño esfuerzo más, remontar el río, y estaban en casa.
El 8 de septiembre entraron en el puerto de Sevilla, dispararon los pocos cañones que les quedaban y amarraron la Victoria. Sólo regresaban 18 hombres: 13 españoles, tres italianos, un portugués y un alemán, el leal cañonero Hans, de Aquisgrán. Lo desconocían, pero eran, después de Dios, los que más sabían del verdadero tamaño y complejidad del ancho mundo que empezaba, tímidamente, a abrirse a los ojos de Europa.
Carlos I, ya convertido en emperador, recibió a Elcano en Valladolid. Le colmó de honores y le concedió un escudo de armas, cuya cimera era un globo terráqueo con la leyenda Primus circumdedisti me (El primero en rodearme). El escudo luce hoy en el buque escuela de la Armada Española, que lleva por nombre, precisamente, Juan Sebastián Elcano.
El marino moriría años después en el Pacífico, durante otra expedición a las Molucas. Sus hombres arrojaron el cadáver en alta mar: bello final para el más grande de nuestros navegantes, para el hombre que llegó hasta el fin del mundo... y regresó. Fernado Díaz Villanueva
Publicado por
Javier Sanz
en
11:31 p. m.
3
comentarios
Etiquetas: relato
22 mayo 2007
La Cruzada del Sur. Juan Antonio Cebrián
Año 711: las hordas musulmanas cubrieron en pocos meses la península Ibérica. Sólo algunos rebeldes, dirigidos por un noble llamado Pelayo, se opusieron al invasor desde sus refugios en las montañas. Comenzaba así una Reconquista que se prolongaría casi ocho siglos en los que se libraron batallas sin igual que ya son leyenda: Covadonga, Clavijo, Simancas, Navas de Tolosa, el Salado... Lugares unidos para siempre a los protagonistas por antonomasia del medievo hispano: Don Pelayo, Tariq, Abderrahman I, el Cid, Sancho III, Abderrahman III, Almanzor, Fernando III, el Santo, Jaime I, el Conquistador, Boabdil, o los Reyes Católicos, quienes hicieron de la Reconquista una gesta sin precedentes en la historia. El trasiego de Covadonga a Granada no solo dejó muerte y destrucción, sino, también, convivencia, cultura y mestizaje que definieron la personalidad de un pueblo que se sobrepuso a todo para convertirse en 1492, gracias al descubrimiento de América, en la potencia más importante y luminosa de su tiempo. Pincha sobre la portada para comprar el libro.
Publicado por
Javier Sanz
en
8:49 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Juan Antonio Cebrian, libro
21 mayo 2007
La promesa del almogávar. Francisco Oliver.
Francisco Oliver , mi paisano turolense, es el autor de la novela " La promesa del Almogávar", y quién mejor que él mismo para darnos unas pequeñas pinceladas:
“Corona de Aragón principios del siglo XIII.
Desde Teruel, último bastión cristiano del reino, el joven Diego de Marcilla parte a la nueva cruzada proclamada por el Papa.
Su objetivo es cumplir una promesa de amor disponiendo de un plazo de cinco años para conseguir fortuna suficiente con la que ser aceptado por la familia de su amada. Con el tiempo descubrirá que la guerra, sus horrores, y la intransigencia que conlleva no son el medio más honesto para alcanzar su objetivo: la mano de Isabel de Segura.
“La promesa del almogávar es una novela histórica con la que el lector paseará por distintos escenarios, desde Occitania al Al ándalus, será testigo de la cruzada Albigense, de la persecución de los cátaros, conocerá las Cortes de Amor y el mundo de los trovadores, tendrá acceso a las intrigas de los harenes califales, vivirá en primera línea batallas como las Navas de Tolosa o el desastre de Muret.
El plazo termina. Tras múltiples vivencias y aventuras Diego de Marcilla ha madurado dejando atrás al muchacho que era. Ahora toca retornar a su tierra, ...pero ya nada es igual”.
Y cómo no, aquí posteamos su correspondiente entrevista:
1.- ¿El primer libro que de dejó huella?, ¿Qué edad tenías?
El Lazarillo de Tormes,10 años
2.- ¿Tu primer libro que tuvimos la suerte de ver publicado?
“La promesa del almogávar”
3.- Escritores y libros preferidos, releídos, especiales, etc.
Aquellos que dejaron huella en mi infancia y en mi adolescencia. Van desde Julio Verne y Emilio Salgari, a Cervantes y Quevedo. No puedo destacar libros releídos o preferidos, es mi gran defecto, el escaso tiempo y las tareas de la vida me obligan a emplearlo en la lectura de nuevas adquisiciones.
4.- ¿Cuánto suele durar la labor de documentación para escribir un libro?
En mi caso y tratándose de una novela histórica, de seis meses a un año.
5.- Momento o momentos históricos más importantes de España
El descubrimiento de América como tal, y todo lo que sucedió después.
6.- Si la realidad histórica de España es sólo una, siendo las fuentes, en teoría, las mismas ¿cómo se puede contar nuestra Historia de formas tandispares?
Creo que la realidad se compone a su vez de realidades secundarias que componen la primera. Dicho de otro modo, la percepción de la realidad dependerá de la situación en que se encuentre quien la observa. Eso por un lado, por otro está la manipulación.Un libro que me obsesionó en su momento fue la novela “1.984” de George Orwell, sobre todo la frase aquella de “Quien controla el presente puede controlar el pasado. Quien controle el pasado controlará el futuro” En él se describía una sociedad totalitaria completamente dominada por lo que hoy llamamos medios de comunicación, en aquella sociedad ficticia descrita por Orwell existía un Ministerio de la Verdad, cuya principal tarea era reescribir la historia, falsearla, utilizarla políticamente.De esto, hoy en día hay mucho. Y lo que nos queda.
7.- ¿Quién es tu mentor en tu pasión por la Historia?
Mis mentores fueron los sucesivos profesores de Historia que he tenido a lo largo de mi vida, aquellos que supieron convertir una asignatura en una pasión.Y el resultado de la misma ha sido desarrollarla mediante la literatura.
8.- ¿Cuándo se rodará una gran película histórica en nuestro país?.Alatriste y Los Borgia creo que les falta ese salto de calidad.
Cuando descubran el filón, aunque para descubrirlo primero hay queconocerlo. Nuestra historia es apasionante, pero está muy mal difundida. De todas formas, el cine moderno es algo extremadamente comercial, y para ello hace falta dinero, inversiones, ganas, formación. No sé cuál es la solución,pero por ahora, nuestros cineastas no están a la altura de nuestra historia,mas aún, son capaces de desbaratar la buena literatura que se compone conella.
9.- ¿Tus aficiones "secretas"?
Diseñar páginas web
10.- Un día perfecto sería ...
Un viaje por alguna ciudad desconocida, preferiblemente antigua, con ruinas,templos museos. Acompañado de mi esposa.
Publicado por
Javier Sanz
en
12:00 a. m.
20
comentarios
Etiquetas: entrevista, Francisco Oliver, novela Historia
17 mayo 2007
Revista Medieval
Buceando por el kiosko me topé con la revista Medieval, reconozco que no la conocía, pero ojeándola me pareció interesante y la compré. Después mi amigo, el dueño del kiosko, me comentó que eran el número 17 y que se era una publicación bimestral. Tras leer el editorial y algunos reportajes me sentí muy identificado con su “política” y su forma de enfocar la Historia, así que, he decidido recomendarla. Pero mejor que se definan ellos mismos:
Arqueología, Historia y Viajes sobre el mundo MEDIEVAL invita a recorrer un pasado milenario a través de su gente de a pie, de sus mujeres, niños y campesinos; de sus famosos nobles y religiosos, y de las más que numerosas huellas materiales medievales que jalonan la geografía mundial: ciudades, murallas, archivos, castillos, paisajes, templos, arte, …
Invita a descubrir el legado espiritual e intelectual de aquellos
antepasados que nos dejaron un sorprendente y luminoso mundo MEDIEVAL; todo un universo cultural que explica las claves para entender nuestra civilización y recuperar la actualidad del pasado.
MEDIEVAL se brinda al lector para ser la tribuna de prensa a través de la cual se expresen quienes están interesados por recuperar y mimar los vestigios del pasado que hay en nuestro país, el foro donde se denuncie la chapuza urbanística que atenta contra el patrimonio histórico de cualquier localidad o el punto de encuentro de quienes desde su pasión por la historia anhelan organizar determinado evento.
Publicado por
Javier Sanz
en
11:21 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: presentación
14 mayo 2007
Gracias Juan Eslava Galán.
1.- ¿El primer libro que de dejó huella?¿Qué edad tenías?
El Quijote, que en mi infancia leíamos en las escuelas, cada día. También Dos años deVacaciones de Julio Verne y los libros de Rafael Sabatini que leía mi mardre,
2.- ¿Tu primer libro que tuvimos la suerte de ver publicado?
Mi primer libro publicado fue La leyenda del Lagarto de la Malena y los mitos del dragón, un ensayo antropológico sobre una leyenda de Jaén.
3.- Escritores y libros preferidos, releidos, especiales, etc.
Leo de todo, clásicos y modernos. Homero, Herodoto, Ovidio, Arcipreste de Hita, Manrique, cronistas de Indias, Cervantes, Quevedo, Gracián, Pérez Galdós, Pío Baroja, amon J. Sénder, Alvaro Cunqueiro, Pérez Reverte, Vargas LLosa...
4.- ¿Cuánto suele durar la labor de documentación para escribir un libro?
A veces he documentado un libro durante seis meses, otras veces con tres es bastante. Ya vas dominando las técnicas. Mis fuentes son siempre lo más variadas posible, incorporando la arqueología cuando sea menester.
5.- Momento o momentos históricos más importantes de España
La invasión musulmana, la Carrera de Indias, la Ilustración, la Guerra Civil...
6.- Si la realidad histórica de España es sólo una, siendo las fuentes, en teoría, las mismas ¿cómo se puede contar nuestra Historia de formas tan dispares?
La historia es más un arte que una ciencia. Por eso cada generaciòn hace su propia lectura de la historia y corrije lo que la generaciòn anterior instituyó como verdad absoluta. Después dentro de cada generaciòn hay distintas tendencias de historiografía, un mismo hecho se analiza de manera distinta según el analista, Finalmente tengamos en cuenta que la historia se falsifica en el mismo momento en que se producen los hechos. Pensemos en un historiador que analiza el precio de la vivienda de hoy dentro dedoscientos años. El hombre analiza los cocumentos notariales en los que no figura el dinero negro que se paga por el traspaso de un piso: su ánálisis, basado en documentos verdaderos, es completamente falso. Ya sñe que esta conclusiòn es pesimista, pero así son las cosas.
7.- ¿Quién es tu mentor en tu pasión por la Literatura/Historia?
Admiro a muchos historiadores y escritores que me han guiado sin proponérselo, pero si digo un nombre seré injusto con otros
8.- ¿Estamos ante el año del cine histórico en nuestro país, tras el estreno del Capitán Alatriste y de los Borgia?
Es coincidencia que esas dos películas se hayan estrenado el mismo año. Yo hecho de menos más cine histórico. Quizá es que resulta caro y que a los jóvenes realizadores les falta la cultura necesaria para arriesgarse con el cine histórico.
9.- ¿Tus aficiones "secretas"?
Colecciono objetos relacionados con la Guerra Civil y todo tipo de cartas y fotografías y postales antiguas rescatadas de la basura que adquiero en mercadillos.
10.- Un día perfecto sería ...
Cuatro horas de lectura, cuatro de escritura, cuatro de paseo y charlas con amigos...
Publicado por
Javier Sanz
en
6:41 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: entrevista, Juan Eslava Galan
La Visigoda. Isabel San Sebastián
Corre el año 787 y los musulmanes dominan todos los territorios hispánicos. La joven Alana, hija de una jefa del clan astur y un guerrero godo, es arrebatada de su castro para formar parte del Tributo de las Cien Doncellas: un racimo de muchachas que cada año entrega el príncipe Mauregato al emir cordobés, en señal de sumisión, para que formen parte de su harén.
Así se despliega una trama cuajada de aventuras, pasión y heroísmo que tendrá como escenario Pravia, capital de los reyes holgazanes, la antigua corte visigoda de Toledo, Córdoba y su embrujo andalusí, Vasconia, Aquisgrán, y, como telón de fondo, siempre ese reino de brumas que es Asturias en sus primeros pasos hacia la Reconquista. Y una galería de personajes legendarios en la que confluyen Abd al-Rahman I, Carlomagno, Adosinda, el Beato de Liébana, Alfonso el Casto e incluso Santiago Apóstol.
Isabel San Sebastián, con pulso narrativo, nos relata en La visigoda, su primera novela, una emocionante página de la historia de España llena de traiciones, herejías, batallas y un apasionante romance cuyos protagonistas desafían su destino. Una pincelada de ese tiempo en que la gloria y el horror se daban la mano. Para adquirir el libro pincha sobre la imagen.
Publicado por
Javier Sanz
en
6:29 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: Isabel San Sebastian, novela Historia
07 mayo 2007
Editorial Pitaka.
dedicada a la publicación de obras académicas, ensayos y materiales
didácticos especializados, en formato abierto y de libre difusión. Su dirección
es www.editorialpitaka.com. Como verá si visita nuestra página, se
trata de edición digital, fórmula que permite publicar muy facilmente
obras que de otra manera seguramente no tendrían salida comercial.
Además, las condiciones para los autores son muy ventajosas, ya que
reciben un % de los ingresos de cada venta, y los libros tienen ISBN y
Depósito Legal, contando como publicaciones a todos los efectos.
Actualmente hemos iniciado la colección de arqueología y de filosofía,
pero en breve iniciaremos las de Historia, así como la publicación de
revistas especializadas, y estamos abiertos a cualquier tipo de tema
que reúna la calidad e interés necesarios.
Dicho esto, comentarle también que el objetivo de esta iniciativa es
además la de crear un red en Internet para estudiosos, investigadores,
docentes y en general todo aquellos interesados en las diversas ramas
del saber. Para ello, estamos eleborando un Web Ring en la página, a
través del cual se podrá acceder a portales relacionados con las
mismas temáticas, además de habilitar una sección de foros.
Proximamente ofreceremos también más posibilidades de contacto y
relación.
Publicado por
Javier Sanz
en
9:44 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: presentación
04 mayo 2007
Almogávares. "Desperta ferro"
Los almogávares eran los soldados más bravos y temibles de su época. Eran tropas ligeras, normalmente de infantería, armados con lo justo pero que se movían con sorprendente agilidad en cualquier campo de batalla. Se agrupaban en compañías no muy numerosas, lideradas por un caudillo que las sometía a una disciplina férrea. O vencían o morían: no había término medio. Se les iba la vida en ello, y no sólo porque no daban cuartel en el combate, sino porque carecían de impedimenta: vivían de lo que saqueaban al vencido tras haberle aniquilado. Provenían de las serranías ibéricas y de los valles del Pirineo, donde eran reclutados muy jóvenes, casi niños. La vida que llevaban era durísima: sometidos a mil privaciones, dormían al raso y comían un día sí y tres no. Vivían por y para la guerra.
No llevaban armadura, ni casco, ni siquiera la socorrida cota de malla, tan en boga en aquellos tiempos. Su equipo se limitaba a una lanza colgada al hombro, unos dardos o azconas –que lanzaban con tanta fuerza que eran capaces de atravesar los escudos del adversario– y un afilado chuzo, su arma más mortífera. Antes de entrar en combate golpeaban con fuerza el chuzo contra las piedras, hasta que saltaban chispas; entonces, cuando el sonido era ya ensordecedor, gritaban al unísono: "Desperta, ferro!", seguido de los más tradicionales "Aragó, Aragó!" o "Sant Jordi!", y se lanzaban sobre el enemigo como auténticos diablos. Estremecedor.
Publicado por
Javier Sanz
en
9:48 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: audio
Aniversario "La rosa de los vientos"
Leemos en la página de Juan Antonio Cebrián "En esta temporada La Rosa de los Vientos cumplirá sus diez primeros años en antena mientras alcanza las míticas 1500 ediciones, con tal motivo hemos preparado diversas celebraciones entre las que se incluye la reedición del libro Pasajes de la historia, todo un lujo para un programa radiofónico en cadena nacional y siempre sujeto a difíciles horarios."
Publicado por
Javier Sanz
en
1:15 a. m.
0
comentarios
Etiquetas: Juan Antonio Cebrian, libro
02 mayo 2007
Anibal
Tras la conquista de Sagunto (en teoría aliada de Roma), se declara la segunda guerra púnica y Anibal decide atacar a su enemigo en el corazón de su imperio (la misma ciudad de Roma). Los Pirineos y los Alpes son un gran prueba de fuego, pero nada detiene al estratega cartaginés.
Parte 1 de 2
Descarga directa
Publicado por
Javier Sanz
en
9:00 p. m.
0
comentarios
Etiquetas: audio